Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN-BEBIDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN-BEBIDAS. Mostrar todas las entradas

- INDIA HAMBRE Y POBREZA OBJETIVOS DEL MILENIO



Las llamadas Metas del Milenio trazadas por Naciones Unidas para 2015, sobre todo las relacionadas con la reducción de la pobreza y de la mortalidad infantil, son todavía esquivas para la India, que sueña con convertirse en una potencia mundial.

La conclusión aflora de un informe divulgado recientemente en Nueva Delhi, de cara a la venidera reunión del organismo internacional para evaluar el cumplimiento de los ocho objetivos trazados 10 años atrás.

De acuerdo con el texto, a los avances logrados en materia de acceso a la educación primaria y al agua potable, y el fomento del empleo rural, se contraponen las desigualdades existentes, unos servicios públicos ineficientes, un débil sistema de contabilidad, pero sobre todo, las fallas en el combate a la pobreza y la mortalidad infantil.

El reporte elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que a pesar de los esfuerzos actuales, dentro de cinco años, la India tendrá todavía cuando menos 279 millones de pobres, cifra equivalente al 22,1 por ciento de su población.

La cobertura sanitaria sigue siendo la peor del mundo, ya que la mitad de los cerca de mil 200 millones de indios no tienen acceso a un baño donde realizar sus necesidades fisiológicas. En las áreas rurales, ese problema afecta al 66 por ciento de los habitantes.

De 1990 a 2005, la mortalidad infantil durante los primeros cinco años de vida se redujo de 125 por cada mil nacidos vivos a 74, pero a ese ritmo, el indicador bajará en todo caso a 70 para 2015, muy por encima del objetivo, que es reducirlo a 42.

El informe advierte además que un millón y medio de niños indios mueren cada año antes de cumplir los primeros 12 meses de vida.

Los datos del PNUD relativos a la situación de la niñez son apuntalados por otro estudio realizado por la organización internacional independiente Save the Children, también divulgado por estos días.

Según este último reporte, los menores que viven en las comunidades más pobres de la India tienen tres veces más posibilidades de morir antes de cumplir los cinco años que sus pares de familias más pudientes.

Save the Children resalta la diferencia abismal existente entre los distintos territorios del país en lo que respecta a este indicador de salud.

En Kerala, un estado sureño gobernado por un frente de partidos de izquierda desde hace varios años, la mortalidad infantil entre los menores de cinco años es de 14 por cada mil nacidos vivos.

Esa cifra se contrapone con las 92 muertes por cada mil que exhibe Madhya Pradesh, o las 91 de Andhra Pradesh, considerados entre los territorios más pobres del país.

La desnutrición infantil tampoco bajará mucho para 2015, pues según estimados, para esa fecha el flagelo todavía afectará al 40 por ciento de los menores.

De acuerdo con el informe del PNUD, las luces asoman en el aumento sostenido de los niveles de alfabetización de la mayoritaria población joven del país, por lo que es previsible que para 2012, el 100 por ciento de la juventud sepa leer y escribir.

La igualdad de género también es factible de lograrse en la educación primaria y secundaria, aunque la proporción de mujeres empleadas en otros sectores ajenos a la agricultura no sobrepasará el 24 por ciento, aún muy lejos de la paridad buscada por los Objetivos del Milenio.

Dignos también de encomio son los esfuerzos realizados por la India en la última década para aumentar en 728 kilómetros cuadrados la superficie boscosa del país, y llevar el agua al 84 por ciento de la población, cifra esta última que en las zonas urbanas se acerca al 95 por ciento, según los datos del PNUD.

Los Objetivos del Milenio trazados por la ONU en el año 2000 buscan erradicar de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualad de géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, y mejorar la salud materna.

También se aspira a combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El cumplimiento de tales metas será evaluado en una cumbre que tiene lugar en Nueva York entre el 20 y 22 de este mes, en el marco del 65 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Fuente: Nueva Delhi, (PL) Por Néstor Marín

- EL MERCADO DEL VINO EN INDIA 2010

India es un país que está acometiendo profundos cambios estructurales y económicos en los últimos años. El mundo ha puesto sus ojos en India como alternativa a la pujanza china.

Esto ha impulsado el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa en la mayoría de los sectores de la economía india.

Paralelo a este cambio económico, se está produciendo un cambio social. Es cierto que la cultura e idiosincrasia india persisten con mucha fuerza entre la sociedad (sistema de castas, religión, etc.), pero en cambio la nueva clase emergente con un alto poder adquisitivo está tratando de adquirir ciertos hábitos y formas de vida propias de los países occidentales.

Productos como el vino están empezando a ser asimilados por la sociedad india, si bien ésta no posee una “cultura del vino” como sí ocurre en países como Francia, España o Italia.

Volviendo a India, no tenemos que dejarnos cegar por los grandes números que ésta presenta: más de mil cien millones de habitantes, 37 ciudades con más de un millón de habitantes, un crecimiento del PIB en los últimos años por encima del 9%...el mercado potencial para el vino español es tan solo una minoría de la población, un ínfimo porcentaje que sin embargo cuenta con un alto poder adquisitivo.

El vino está considerado en India como un bien extremadamente de lujo: el sistema impositivo indio carga fuertemente las importaciones de vino, llegando a quintuplicar el precio del mismo sólo por los impuestos a la importación.

Si éstas consiguen superar la enorme distancia cultural que hay entre ambos países, y cuentan con una buena promoción, podrán beneficiarse del acceso a uno de los mercados con mayores expectativas de crecimiento de la demanda en el sector del vino.

DELIMITACIÓN DEL SECTOR

El mercado indio del vino, lo podemos dividir en tres segmentos principalmente, si atendemos a la clasificación arancelaria expuesta por el Ministerio de Comercio e Industria indio.

  • Vino de calidad: Es el vino embotellado en recipientes menores a 2 litros.
Representa una pequeña proporción del total de vino importado que en los últimos años se sitúa en torno al 20% de media..

  • Vino a granel: Es el vino embotellado en recipientes mayores a 2 litros.
Representa la mayor proporción del total de vino importado que en los últimos años se sitúa en torno al 75% de media.

  • Vino espumoso: Representa el menor de los tres segmentos nombrados.
A pesar de esto, los datos oficiales muestran una bajada en el valor total de este mercado del 14% de 2005 a 2009.

PRODUCCIÓN LOCAL DE VINO

Los vinos indios son ahora mucho mejores y más económicos, con un precio medio que oscila entre las trescientas y cuatrocientas rupias por botella. Este precio es bastante parecido al precio del vino en Europa, cuyo precio medio está entorno a los siete euros.

La disponibilidad de vino de calidad a un precio relativamente bajo ha ayudado al mercado indio a crecer. Los vino indios son accesibles económicamente para los aficionados al vino.

La presencia de vino local es mucho mayor en hoteles, restaurantes y bares.Las principales empresas indias productoras de vino han dado un salto de calidad en los últimos años, y ya no se conforman con actuar en el mercado doméstico. Por contra, han dado el salto a los mercados internacionales, ofreciendo vinos de calidad.
Fuente: Ofecomes

- JORNADA DE ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMíCA ESPAÑOLA EN INDIA

La FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas) organiza la segunda edición de las Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española en India 2010, un evento que se creó después del éxito durante cinco años de asistencia a la feria IFE India de Nueva Delhi, y que este año tendrá lugar del 30 de noviembre en el Hotel Taj Mahal de Delhi, además se extenderá con una jornada en Bombay el próximo 2 de diciembre de 2010.

Para las Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española en India 2010 se ha abierto el plazo de inscripción para los expositores con fecha límite hasta el próximo 16 de septiembre. Estas jornadas son de carácter profesional y por ello, se realizará una convocatoria a compradores del sector agroalimentario, importadores, supermercados e hipermercados, mayoristas, distribuidores, restaurantes, caterings, etc.

La exposición de los productos españoles se complementará con otras actividades como degustaciones y dos seminarios formativos sobre el auge de la gastronomía española en base a los productos expuestos. También se realizará una visita guiada en Delhi y el área metropolitana para conocer los canales de distribución, una cena-cocktail que atraiga a los medios de comunicación locales y a los profesionales del sector, en la que además se realizarán demostraciones culinarias entre otras cosas.

En Bombay se celebrará la cena ‘Discover Spanish Taste Dinner’ y se visitarán también los puntos de venta y distribución alimentaria. Esta jornada extensiva sólo se realizará si se crea un grupo mínimo de diez empresas y tiene un coste adicional que podéis consultar, junto al resto de información de interés para la inscripción.

La organización de las Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española en India 2010 realizará previamente y durante la celebración del evento, acciones divulgativas y proporcionará material promocional como anuncios en revistas especializadas, mailing, libros de recetas con los productos expuestos, etc.

Diversos organismos españoles, entre los que se encuentran el ICEX, la FIAB y Gobiernos regionales, están trabajando en el Plan India 2010-2012, iniciativa con la que se pretende posicionar al sector agroalimentario español en dicho país, ya que está experimentando un crecimiento económico y de consumo y según indican, favorable al producto español.
Fuente: Fiab

Para mayor información pinche aquí

- JORNADAS DE ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA ESPAÑOLA EN INDIA. GOBIERNO DE CASTILLA – LA MANCHA

El Departamento Económico de la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME) anima a sus empresas del sector agroalimentario a participar de estas jornadas.

En una iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), se lanzan las "Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española en la India 2010". Esta iniciativa, por un lado, pretende apoyar a las empresas españolas del sector en su labor de promoción junto a sus importadores y distribuidores y, por otro lado, quieren ayudar a las empresas que no tienen presencia en la India a introducir sus productos.

Esta acción cuenta con el apoyo del Departamento Económico de la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME), que anima a sus empresas del sector agroalimentario a participar en ellas. La Confederación ve en esta iniciativa "una buena oportunidad para promover los productos del sector agroalimentario en un mercado emergente y con numerosos consumidores potenciales como es el de la India".

Las jornadas, que se celebrarán el 30 de noviembre en Nueva Dehli y luego el 2 de diciembre en Bombay, están enmarcadas dentro del Plan India que respalda el ICEX, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, además de las comunidades autónomas. La Confederación de Empresarios de Cuenca ofrece su asesoramiento e información para esta doble jornada, cuyo límite de inscripción se sitúa el 14 de septiembre.

La República Federal Democrática de la India cuenta con más de 1.100 millones de habitantes y cerca de 300 tienen poder de compra, con unos 90 que poseen una capacidad de consumo equiparable a la de los países europeos. Además, cuenta con una tasa de crecimiento económico anual superior al 8% y sus aranceles se han reducido ostensiblemente desde su inclusión en la OMC, por lo que se trata de un mercado más que atractivo para las empresas españolas.
Fuente: Cepyme - Ceoe

- INDIA IMPORTARÁ SOJA ARGENTINA POR 1.500 MILLONES DE DÓLARES

El gobierno del país asiático anució la construcción de sociedades estratégicas con la administración de Cristina Fernández.

El embajador de la India, Rengaraj Viswanathan, anunció este miércoles que en 2010 su país importará desde Argentina "unos 1.500 millones de dólares en aceite de soja", lo que representa un incremento de casi el 60% respecto del año pasado, cuando Nueva Dheli compró por 605 millones de dólares.

El diplomático dijo que la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la India, en 2009, "llevó las relaciones a un nuevo nivel, donde ambos gobiernos acordaron trabajar para construir sociedades estratégicas, aumentar el comercio, la inversión y la cooperación".

Además, Viswanathan precisó que "en los primeros cinco meses de este año la India importó 770 millones de dólares en aceite de soja" desde nuestro país, recordó que "la importación total del año pasado fue de 605 millones de dólares" y puntualizó que en 2010 el monto alcanzará los "1.500 millones de dólares".

"Este año la India se convirtió en el importador número uno de aceite de soja, lo que es una buena noticia para la Argentina, y por eso el próximo fin de semana viajará a mi país el ministro de Agricultura", Julián Domínguez, destacó el embajador.

Dijo que también "interesa el aceite de girasol" y consideró que "a largo plazo la India va a necesitar más aceites vegetales.
Fuente: El diario 24

- MISIÓN COMERCIAL INVERSA DE INDIA Y COREA DEL SUR - JAÉN

La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén y la Diputación Provincial están trabajando en la organización de una misión comercial inversa sobre aceite de oliva con empresarios de India y Corea del Sur entre el 24 y el 26 de noviembre.

Hasta Jaén llegarán empresas indias y coreanas, que mantendrán reuniones individualizadas con las empresas españolas que se inscriban (máximo 16). Las agendas de trabajo se llevarán a cabo tanto en el lugar que determine la organización, como durante la visita a las instalaciones de las empresas inscritas que así lo soliciten.

El objetivo de la misión es promover las exportaciones productos agroalimentarios al exterior y el idioma de trabajo será el inglés.

La organización pone a disposición de los empresarios salas para el desarrollo de las agendas de trabajo, expositores para el producto y servicio de taxis para las visitas.

Países: India y Corea del Sur
Sector: Aceite de Oliva.
Fecha: 24 al 26 de noviembre de 2010
Organiza: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén y Excma. Diputación Provincial de Jaén.

El plazo límite de admisión de solicitudes es el 30 de julio.

http://www.camarajaen.org/
http://www.camarajaen.org/adjuntos/319_Convocatoria.doc

Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén

- INDIA DESPLAZA A CHINA COMO PRINCIPAL MERCADO DEL ACEITE DE SOJA ARGENTINO

India desplazó a China como el principal destino para el aceite de soja argentino luego de que Pekín impusiera en abril pasado trabas sanitarias al ingreso de ese producto, según un estudio privado difundido hoy.

Hasta la imposición de las barreras sanitarias, China era el primer mercado para el aceite de soja argentino, con un 46% del total de las ventas del país suramericano, el primer exportador mundial de este producto.

Ahora, esa posición pasó a ocuparla India, con un 44% de las exportaciones argentinas, según un informe de la consultora privada Abeceb.

En abril y mayo Argentina vendió a India aceite de soja por 600,8 millones de dólares, mientras que las exportaciones a China cayeron a 11,8 millones de dólares, apenas el 1% de las colocaciones totales de este producto argentino.

Otros países como Bangladesh, Irán y Perú también pasaron a rellenar los vacíos dejados por China.

En total, en abril y mayo las exportaciones globales argentinas de aceite de soja sumaron 1.380 millones de dólares, con un salto interanual del 97%.

"Más allá de que la sustitución de destinos hasta ahora ha sido exitosa, en el largo plazo Argentina no podría suplir todo lo que deja de exportarle a China con países alternativos", señala el informe.

Según el estudio, por otro lado, "China ha aumentado considerablemente la importación del poroto de soja para producir el aceite por su cuenta y autoabastecerse, por lo que en lo sucesivo no requeriría importar cantidades significativas de aceite de soja".

La disposición china que rige desde el pasado 1 de abril frena la importación de aceites de soja que contengan más de cien partes por millón de residuos de hexano, un químico usado en la extracción de los aceites de semillas oleaginosas.

Sin embargo, en Buenos Aires la medida fue interpretada como una represalia a las resoluciones "antidumping" (contra la competencia desleal) impuestas por Argentina a importaciones de diversos tipos de productos chinos, como textiles y calzado.
Fuente: Efe. La verdad

- LAS EXPORTACIONES DE ALMENDRAS EN ALMERIA CRECEN CASI UN 400%

La provincia de Almería ha exportado este año 1.286 toneladas de almendras durante el primer cuatrimestre de este año, casi cuatro veces más que el mismo periodo del año pasado.

El valor en los mercados exteriores ha supuesto 4,45 millones de euros, casi un 220 por ciento más.

Alemania como principal destino, ya que adquirió el 54 por ciento del total de las exportaciones (2,4 millones de euros).

El segundo mejor cliente de los frutos secos de la provincia de Almería es Italia con el 34,8 por ciento del total y el tercero, India, que con un 3,6 por ciento de las compras, ha adelantado a Grecia.

De esta manera, Almería se convierte en la cuarta provincia española en exportación, con un 7,2 por ciento del total nacional, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Alicante es la primera provincia exportadora de almendra con un 35,5 por ciento, seguida de Tarragona con un 30,6 por ciento -incluyendo también la venta de avellana- y Murcia con el 11,1 por ciento.

En Almería el almendro, con 74.106 hectáreas, es el cultivo que ocupa una mayor superficie, repartiéndose, principalmente en El Almanzora con 25.100 hectáreas y Los Vélez, con 24.200.

En 2009 la producción de este fruto seco superó las 20.800 toneladas, 8.000 más que en el ejercicio anterior, y su valor ascendió a 10,4 millones de euros, frente a los 12,64 millones del año 2008.
Fuente: Finanzas, EFE. 12-07-10

AUMENTO EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA. ESPECTACULAR CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE LA COCINA INDIA

Las importaciones de aceite de oliva en la India han sufrido un espectacular aumento en los últimos dos años, lo que indica un cambio en los hábitos cocina del mercado indio.

El chef de alta cocina Marut Sikka cree que la mejor forma de llegar a sus clientes adictos a la carne roja es simplemente diciéndoles que está cocinada con aceite de oliva. “Entonces tendría muchos más clientes que se decantarían por los platos de cordero”, se ríe Sikka, y agregó: Siendo un ingrediente mediterráneo, el aceite de oliva se sirve mejor frío. Cuando se utiliza en la cocina india, es como cualquier otro aceite bajo en grasa.

A pesar de ser todavía considerado como algo exótico, el aceite de oliva está emergiendo rápidamente como un ingrediente esencial en las recetas de la India y siendo abastecido en grandes almacenes en todo el país.

El año pasado uno de los mejores chefs de la India, Hemant Oberoi de los hoteles Taj, sorprendió a muchos cuando empapó las albóndigas de pollo en aceite antes de asarlas al fuego de carbón. Cuando los clientes más conservadores protestaron, Oberoi se echó a reír, diciendo: Va a funcionar con todas las recetas de la India. En efecto, como lo hizo. No se produjo, pues, ninguna sorpresa cuando este mes, el Consorcio de Garantía de Calidad Aceite de Oliva Virgen Extra – una organización italiana – lanzaba OLiveitup, una campaña de tres años financiada por la Unión Europea en la India.

Este año, nuestro objetivo es generar una mayor conciencia sobre la idoneidad de aceite de oliva en la cocina india”, dice Sumit Saran, director de negocios agroalimentarios de la consultora Grupo SCS de Gurgaon, socio en la campaña Oliveitup.

Las actividades de promoción parecen estar dando sus frutos. Según datos de la Dirección General de Comercio Exterior, las importaciones de aceite de oliva virgen para uso comestible han crecido casi un 480% en dos años – de 127 toneladas en 2006 a cerca de 610 toneladas en 2008.

De las importaciones totales, en torno al 80 por ciento es comprado por consumidores individuales, que pagan unas 550 rupias (9,2 euros) por 500 ml de aceite importado. Por el contrario, un litro de marcas de aceite de girasol cuesta un poco menos de 150 rupias (2,5 euros). Y la clase media india está pagando ese precio sin dudar.

Tomando nota de la evolución de los gustos del público, los fabricantes de aperitivos como Haldiram Bhujiawala y Bittoo Tikki Wala han comenzado a hacer un surtido de productos con aceite de oliva, y cocineros como Aditya Bal experimentan cada vez más con aceite de oliva en los medios.

Dice Bal, “Hago kebabs indios en aceite de oliva. Uno tiene que experimentar”.

El internacional Olive Council – un foro intergubernamental para promover el uso de aceite de oliva a nivel mundial -, con sede en Madrid, lanzó una campaña en 2007 para alentar a los consumidores indios a utilizar el aceite de oliva para la elaboración de sus platos típicos. “Una exitosa campaña, que fue lanzada en 2007″, dice el Consejo en su sitio web, agregando que ahora es el momento de mirar hacia nuevos mercados como Corea del Sur.

Salvo por el precio, no existen inconvenientes en el mercado indio. Y la Asociación India de Aceite de Oliva  que está promoviendo el aceite como ingrediente de cocina saludable, que ayuda en la lucha contra las enfermedades coronarias, baja la presión arterial y reduce el riesgo de cáncer de mama y la diabetes – dice que se prevé un consumo hasta 42.000 toneladas en 2012, creciendo a un porcentaje del 75 por ciento al año.

El presidente de la Asociación, VN Dalmia añade: “El aceite en la India se utiliza como medio de cocción, no con un ingrediente para crear nuevos sabores. La sociedad india están avanzando en el consumo de aceite de oliva principalmente porque es saludable”.
Fuente: Revista Tehelka

- BEBA VACA-COLA, ORÍN DE VACA PARA AGUZAR LA MENTE Y COMBATIR LA INDIGESTIÓN

El buen hindú tiene ya su alternativa local frente a los "inútiles" refrescos occidentales: la vaca-cola, una bebida hecha a base de orín vacuno que, según mantienen sus creadores, aumenta la memoria y combate la indigestión.

"La coca-cola y demás refrescos no son útiles para la India (...) La coca-cola es muy dañina para la salud, mientras que nosotros producimos la 'go-cola' (vaca-cola), que contiene tres o cuatro de las mejores hierbas medicinales y orina de vaca y es ahora muy popular", explica a Efe Purushottam Toshniwal, secretario de la sociedad que promueve la bebida.
Cada mañana, decenas de trabajadores de la Sociedad Goshala de Kanpur (KGS) se afanan en una granja destartalada de las afueras de esa ciudad del norte de la India para obtener la materia prima de sus productos: el orín y el estiércol de este animal sagrado.

Los encargados someten la urea a un mareante proceso de destilación, y, tras un filtrado, se ponen manos a la obra con las mezclas, que siguen los principios del ayurveda para obtener bebidas curativas, lociones, jabones o polvos contra la diabetes.

Su última creación es la "goloca" (morada de vacas, en sánscrito), una bebida elaborada con orina de vaca, azúcar y hierbas como la albahaca y la bacopa que intenta competir con los refrescos occidentales tan populares en la India.

"Tenemos varios sabores de 'goloca', naranja, limón, rosas y vetiver (...). La orina también tiene usos medicinales: como analgésico, para uso general, para infecciones...", afirma en el laboratorio del centro el doctor V.D. Chandel.

El orín es un ingrediente tradicional de la medicina ayurvédica india: el ex primer ministro Morarji Desai solía beber a diario su propia orina, y varios gurús importantes sostienen aún que el pis vacuno ayuda a curar el cáncer, la diabetes o la hipertensión.

"Los hindúes pensamos que la vaca es el animal más importante. Es nuestra diosa y como tal la protegemos. Los regalos que obtenemos de ella son útiles para la salud. La orina o el estiércol, en ese sentido, son un regalo de dios", mantiene el secretario de la KGS.

Pero los objetivos del "goshala" (establo) van mucho más allá: la KGS usa el orín para alimentar baterías capaces de "dar 24 horas de luz", lo que podría "cambiar la vida de muchos campesinos", y procesa gas para transporte usando excrementos de vaca.

Ese estiércol es utilizado como materia prima para nada menos que 80 productos, como baldosas, abono, papel o repelente para mosquitos, dice Toshniwal, que sostiene sonriente una ligera figurita del dios Ganesh moldeada con excrementos.

En las últimas décadas, los partidos hindúes más conservadores han hecho bandera de la adoración de la vaca y han intensificado su campaña para lograr la prohibición total de los sacrificios vacunos, practicados, piensan, por las castas bajas y la minoría musulmana.

"Las vacas que tenemos aquí iban a ser sacrificadas, pero la Policía las descubrió y nos las dio para que las protegiésemos. Y algunos partidos hindúes salvan a las vacas de manos de los carniceros", reconoce el secretario.

Movimientos hindúes como el radical Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) manifiestan además una antipatía abierta y no siempre libre de violencia hacia los usos occidentales, como el cristianismo, la liberación de la mujer o las empresas multinacionales.

Fruto de la mezcla de religión y nacionalismo emergen iniciativas como la granja de Kanpur, donde todas las vacas son indias porque, a diferencia de las occidentales, dice Toshniwal, tienen una "vena que las conecta con el sol" y da cualidades especiales a su leche.

La granja, ligada al Departamento de Protección Vacuna del RSS, ofrece seminarios educativos sobre las bondades de la vaca y visitas guiadas que muestran cómo dos bueyes atados a una rueda pueden generar energía suficiente para iluminar una habitación.

Y, como se trata de proteger el bienestar vacuno, los trabajadores manipulan a mano los excrementos sudando como pollos a pleno sol, mientras las vacas agitan la cola con pereza o descansan bajo cobertizos regados con regularidad.

"Aquí la vaca es la vida para la gente", explica Toshniwal, sentado en una silla de plástico junto a una estatua de Krishna, antes de agasajar al visitante con un buen vaso de vaca-cola de limón para aliviar los rigores de la canícula.
Fuente: Epa –Eu- Efe.

- CHINA, KUWAIT E INDIA, MERCADOS CON MÁS POTENCIAL DE CRECIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA

China, Kuwait e India ocupan, junto con Arabia Saudí y Brasil, el 'top 5' de los mercados más atractivos para la expansión de los grupos de distribución minorista, según el estudio 'Global Retail Index' de la consultora A. T. Kearney.

El lento crecimiento, los fuertes descuentos y la "volubilidad" de los consumidores de los mercados desarrollados como consecuencia de la recesión económica propician que el sector minorista esté "más volcado" en la expansión internacional.

Según el socio de A.T. Kearney y responsable del área de Distribución Minorista en España y Portugal, José Ignacio Nieto, "invertir en países en vías de desarrollo para el crecimiento futuro ya no es un lujo, sino una necesidad".

Muchos grupos de distribución están centrando su expansión en grandes mercados emergentes como Brasil, India y China, pero el estudio de este año ha encontrado "numerosas posibilidades" en países más pequeños, como Kuwait, Macedonia, Albania o Uruguay, que representan "oportunidades cada vez más atractivas".

La consultora destacó que algunos de estos países ofrecen a los minoristas grandes oportunidades para introducirse en una nueva región (Macedonia, Guatemala), sirven como mercados de prueba debido a sus similitudes con otros países de la zona (Uruguay), o permiten beneficiarse de la existencia de poblaciones predominantemente urbanas y con alto poder adquisitivo (Kuwait).

En el estudio de este año, China recupera el primer puesto, algo que no sucedía desde 2002, mientras que India, primer destino en 2009, retrocede a la tercera posición. Tras el 'top 5', figuran en el 'ranking' de destinos más atractivos Chile, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Perú y Rusia.

En el mercado español, se gún la consultora, existen factores que podrían invitar a los operadores mejor preparados a afrontar la aventura internacional, como el elevado grado de incertidumbre respecto a la coyuntura macroeconómica y la evolución del consumo o el alto nivel de concentración empresarial en el sector.

QUEDA RECORRIDO PARA OPERADORES ESPAÑOLES
Nuestro mercado plantea algunos elementos que podrían hacer pensar que todavía queda recorrido antes de salir al exterior", señala, no obstante, A.T. Kearney.

En este sentido, alude al elevado número de operadores regionales que puede apuntar a una "consolidación natural a futuro", con la desaparición de pequeñas cadenas y el aumento de los procesos de fusiones y adquisiciones.

En cualquier caso, aquellos operadores que se planteen una aventura internacional deberán reunir características "esenciales", como contar con una marca cuyo valor "se extienda más allá de las fronteras nacionales". Adicionalmente, el efecto escala, la fortaleza financiera y una vocación claramente internacional serán factores claves para emprender la internacionalización
Fuente: A. T. Kearney. Europa Press

- EL GRUPO CATALÁN BORGES PREVÉ EXPANDIRSE EN EL MERCADO INDIO

La filial del grupo catalán Borges en la India ha explicado hoy su plan de expansión en el gigante asiático y ha anunciado una inversión para los próximos tres años de unos 600 millones de rupias (unos 13 millones de dólares a cambio de hoy) en mercadotecnia y promoción de la marca.

En declaraciones a las agencias de noticias IANS y PTI, el director ejecutivo de Borges India, Rajneesh Bhasin, ha planteado además la posibilidad de que la compañía, que comercializa tres variedades de aceite de oliva en la India, pueda cultivar en el futuro olivos en el país.
"Hemos estado hablando con los Gobiernos (regionales) de Rajastán, Himachal y Punjab (en el norte) sobre la plantación. La reacción ha sido positiva", ha asegurado Bhasin.

"La plantación de olivos en la India reducirá comparativamente el coste (del producto). Supondrá una gran oportunidad de empleo", ha vaticinado.

Además del aceite de oliva, la compañía quiere comercializar en el gigante asiático otros productos como palomitas, vinagre y frutos secos antes de que termine el año.

El directivo indio ha recordado que el mercado del aceite de oliva está creciendo a un ritmo del 25 por ciento anual y ha dicho que la intención de Borges es que las ventas alcancen los 1.000 millones de rupias (21,6 millones de dólares) en los próximos tres años.

La compañía se centrará ahora en las grandes metrópolis indias (Delhi, Bombay, Bangalore, Hyderabad, Chennai y Pune) pero espera expandirse pronto a hasta 36 ciudades indias.

El director de mercadotecnia de la filial de Borges en la India, Vishal Gupta, ha detallado a PTI que la empresa tiene previsto invertir hasta 13 millones de dólares en consolidar la marca.

"La mayoría (del dinero) será invertido en concienciar a la población sobre los beneficios saludables" de estos productos.
Fuente: EFE. ABC

- FAGOR AFIANZA SU EXPANSIÓN TRAS CRECER MÁS QUE SUS COMPETIDORES EN 2009

Fagor Industrial es optimista ante el contexto de crisis económica en que se desenvuelve. Y es que a pesar de que el sector en general decreció más de un 30% en 2009, el fabricante español especialista en el equipamiento de electrodomésticos, cerró el año con un alza del 5%, un modesto crecimiento, pero al fin una cifra positiva.

Fagor facturó un total de 176,75 millones de euros al cierre del 2009, cifras por encima de sus expectativas. “Nuestra estrategia de ventas pasa por la internacionalización”, aseguró José Antonio Chamizo, director general de Fragor Madrid.

La marca asegura que ya tiene comprado el terreno donde implantará una nueva fábrica en la India, y tiene planes de expansión en Rusia y Brasil. Además, establecerá próximamente la central en Oñati (Guipúzcoa). Parte de la estrategia también es ser más cercano al cliente y ofrecerle más que un catálogo, expresó Chamizo.

Apuesta por las ‘demos’
En esta línea, la compañía apuesta por el desarrollo de demostraciones sobre el uso de sus productos. Ayer inauguró oficialmente una nueva sala de con este objetivo en Madrid, en el Polígono Industrial San Marcos.
El propósito es que los clientes se hagan una idea de los usos de los productos que comercializan. Las demos también se realizan con los distribuidores para tener la oportunidad de probar los productos, y en un futuro tal vez incluir mejoras. Fagor ya cuenta con salas para demostraciones en Lucena y Levante.

La firma ha lanzado recientemente nuevos modelos al mercado, que asegura han tenido una acogida muy favorable durante este año. Dentro de ellos figura la línea Advance en el lavado de vajilla, dotada de nuevas funciones de uso electrónicas.

En el apartado de hornos, su apuesta por dotar a este campo de funciones inteligentes se ha traducido en el desarrollo de las gamas Visual y Visual Plus, que poseen opciones de almacenamiento de recetas y modos de cocción en su memoria interna.

Este año, Fagor Industrial espera elevar su volumen de ventas en un 10%, y para el 2013 haberlo duplicado con respecto al 2009. Para esta fecha, la compañía prevé alcanzar los 350 millones de euros.

Los directivos aseguran que el alza en las ventas se alcanzará aumentando la diversificación en sus productos de referencia. En la actualidad, cuentan con más de 2.000.

La táctica de crecimiento incluye más productos y e innovación dentro de los diseños. Fagor emplea a 1.600 profesionales y tiene 11 plantas de fabricación propia en América, Asia y Europa.
Fuente: Cinco Días

- INDIA AUMENTA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MARINOS

El valor de las exportaciones de marisco y pescado en la India superó por primera vez los 2.000 millones de dólares en un ejercicio fiscal, según datos oficiales del año recién cerrado (abril 2009 - marzo 10) divulgado ayer martes dia 18.

La India exportó en ese ejercicio 663.603 toneladas de productos marinos, por un valor de 2.105 millones de dólares, de acuerdo con los datos de la Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones de Productos Marinos, citados por la agencia india IANS.

Respecto al año fiscal anterior (2008-2009), el dato supone un crecimiento del 10,08 por ciento en términos de cuantía de las capturas exportadas, y un aumento del 10,32 por ciento de los ingresos en dólares por esas exportaciones.

El pescado, que es el principal segmento de exportaciones y el segundo en términos de valor, supuso un 38,37 por ciento del tonelaje y un 20,09 por ciento de los ingresos en dólares.
Mejoraron los valores de la langosta y el cangrejo vivos, así como el de los caracoles de agua, aunque bajaron las exportaciones de peces ornamentales, principalmente debido a la prohibición de exportar un pez tropical, el denisonii.

La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado para las exportaciones indias, con un 30,07 del valor en dólares, seguido de China, con el 17,73 por ciento, y de Japón, con el 12,96 por ciento.
Fuente: ABC- EFE- Nueva Delhi, 18 mayo

- LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ANDALUZA PRENSENTE EN INDIA

La Industria Agroalimentaria de Andalucía se está promocionando en India. Una actuación que se desarrolla dentro del encuentro que se está celebrando hasta el próximo día 16 de abril en Mumbai, Delhi y Chenai, dentro de una acción internacional de la consejería de economía, innovación y ciencia, a través de Extenda-agencia Andaluza de Promoción Exterior.

La delegación andaluza está compuesta por empresas de Sevilla (La Española, Agro Sevilla Aceitunas e Ybarra), Jaén (La Carrera, Unioliva Jaén y Coop. SCA de Segundo Grado), Cádiz (501 Rives y) y Córdoba (Pérez Barquero).

Compañías que dentro de este encuentro tendrán la oportunidad de entrevistarse con importadores y empresas distribuidoras índicas. En total, sean concertado 150 entrevistas.

El mercado Indio es uno de los prioritarios para la comunidad andaluza, según se recoge en el plan estratégico parar la internacionalización de la empresa andaluza y plan estratégico 2010-2013.
Fuente: Junta de Andalucía

- SUPERÁVIT COMERCIAL DE ESPAÑA EN ALIMENTACIÓN - COMERCIO EXTERIOR 2009



El superávit comercial de España en alimentos se ha situado en 1.843,7 millones de euros en 2009, lo que supone un incremento del 127,4 por ciento respecto al año anterior.

Según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, este superávit es resultado de unas exportaciones valoradas en 24.890,6 millones de euros (un 7,1 por ciento menos que en 2008) y unas importaciones de 23.046,9 millones de euros (-11,3 por ciento).

Las ventas al exterior de alimentos representaron en 2009 un 15,7 por ciento de las exportaciones totales de España, valoradas en 158.254,3 millones, mientras que las importaciones supusieron el 11,1 por ciento del total.

Por categorías, la balanza comercial de frutas y legumbres arrojó un saldo positivo de 7.345,2 millones de euros en 2009, un 0,2 por ciento más respecto a 2008.

Esta cifra es el resultado de unas exportaciones valoradas en 10.365,8 millones de euros (-2,4 por ciento interanual) y de unas importaciones que sumaron 3.020,5 millones de euros (-8,4 por ciento).

Por su parte, el sector de los productos pesqueros registró un déficit comercial de 1.978,6 millones de euros en 2009, cifra que supone un retroceso del 20,1 por ciento respecto al año anterior. Este resultado negativo es consecuencia de unas exportaciones valoradas en 2.216 millones de euros (-5,2 por ciento interanual) y unas importaciones que ascendieron a 4.194,6 millones de euros (-12,9 por ciento).

El sector de las bebidas logró un saldo positivo de 791,1 millones de euros en 2009, un 10,9 por ciento menos respecto a la cifra de 2008. Este dato es resultado de unas exportaciones que ascendieron a 2.262,1 millones de euros (-13,2 por ciento en tasa interanual) y de unas importaciones por valor de 1.471 millones (-14,4 por ciento).

Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en 2009, los productos cárnicos lograron un superávit comercial de 1.588,9 millones de euros, lo que supone una caída del 3,8 por ciento respecto al año anterior. Este saldo positivo es consecuencia de unas exportaciones valoradas en 3.113,1 millones de euros (-4,7 por ciento interanual) y de unas importaciones que sumaron 1.524,2 millones (-5,6 por ciento).

La balanza comercial de las grasas y los aceites obtuvo un superávit de 1.026,1 millones de euros en 2009 (-30,2 por ciento interanual), cifra que se obtiene como resultado de unas exportaciones valoradas en 2.095,6 millones de euros (-21,8 por ciento) y de unas importaciones que ascienden a 1.069,4 millones de euros (-11,6 por ciento).

El sector de los preparados alimenticios, por su parte, presentó un déficit comercial de 214,8 millones de euros durante el pasado ejercicio (-19,7 por ciento interanual), con unas exportaciones que sumaron 1.858,5 millones de euros (-1 por ciento) y unas importaciones que alcanzaron los 2.073,4 millones de euros (-3,4 por ciento).

El sector de los piensos animales registró un déficit comercial en 2009 de 752 millones de euros, (-24,8 por ciento), dato que se obtiene como resultado de unas exportaciones de 590,2 millones de euros y unas importaciones de 1.342,2.

Los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio indican que el sector de lácteos y huevos presentó un déficit comercial de 881,5 millones de euros en 2009 (-11,8 por ciento interanual), con unas exportaciones de 841,3 millones de euros (-11,6 por ciento) y unas importaciones de 1.722,9 millones de euros (-11,7 por ciento).

En cuanto al azúcar, el café y el cacao, su balanza comercial arrojó un déficit de 1.036,6 millones de euros en el pasado ejercicio (-0,8 por ciento interanual), con unas exportaciones valoradas en 896 millones de euros (-2,3 por ciento) y unas importaciones de 1.932,6 millones (-1,5 por ciento).

El sector tabaquero registró un déficit comercial de 1.153,6 millones de euros en 2009 (-5,1 por ciento en tasa interanual), como consecuencia de unas exportaciones que sumaron 266,7 millones de euros (+10,7 por ciento) y unas importaciones que ascendieron a 1.420,2 millones de euros (-2,4 por ciento).

La balanza comercial del sector de las semillas y frutos oleaginosos arrojó un saldo negativo de 1.125,6 millones de euros durante el pasado ejercicio (-19 por ciento interanual), dato que resulta de unas exportaciones de 60,9 millones de euros (-37,8 por ciento) y de unas importaciones de 1.186,5 millones (-20,2 por ciento).

El sector de los cereales cerró 2009 con un superávit de 1.764,9 millones de euros en 2009 (-17,3 por ciento), dato que se obtiene de unas exportaciones de 324,7 millones de euros (-44,6 por ciento interanual) y unas importaciones de 2.089,6 millones de euros (-23,2 por ciento).

Por lo que se refiere a las cifras registradas en el mes de diciembre de 2009, la balanza comercial de los productos de alimentación arrojó un superávit de 402,7 millones de euros, lo que supuso un incremento del 49,3 por ciento respecto al último mes del año anterior.

Esta cifra fue el resultado de unas exportaciones valoradas en 2.325,1 millones de euros (-1,3 por ciento en tasa interanual) y de unas importaciones que sumaron 1.922,5 millones, un 7,9 por ciento menos.
Fuente: Efeagro

- FERIA ALIMETARIA 2010 – PLAN INDIA 2010-2012



El Plan India 2010-2012, impulsado por el Gobierno, once Comunidades Autónomas y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), tendrá por objeto duplicar las exportaciones a dicho país en tres años y permitir la entrada en él de cien empresas españolas.

Así lo han detallado representantes de sus promotores durante la presentación del Plan celebrada en la Feria Alimentaria 2010, que se desarrollo en Barcelona desde el pasado lunes 22 hasta 26 de Marzo..
Han precisado que el Plan ha sido impulsado por la FIAB conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y los organismos de promoción de once Comunidades Autónomas.

Los impulsores de la iniciativa han destacado el fuerte crecimiento (un 9% en 2008) de India, y que el sector de alimentación y bebidas de dicho país está valorado en 134.000 millones de euros, crece un 14% al año y tiene un gran potencial por la introducción de la distribución organizada en al país asiático.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha subrayado en su intervención la necesidad de abordar nuevos mercados y "hacer esfuerzos" en este sentido, porque el 80 por ciento de la cifra de negocio del sector agroalimentario se hace a países de la Unión Europea (UE).
Puxeu ha abogado por abordar nuevos mercados y apostar por productos de gran consumo, valor añadido y alta gama, aunque "cueste" por las diferencias lingüísticas o culturales.

En su opinión, "sabemos dar respuesta" a las demandas de nuevos consumidores, como ha demostrado el Plan China, y es ahora sobre "esta pista" puesta en marcha por las Administraciones donde tendrán que "aterrizar" ahora las empresas españolas.

El secretario de Estado ha subrayado la "excelencia" de Alimentaria 2010 por la participación y desarrollo de contactos comerciales y de negocios, y como plataforma para demostrar que el sector agroalimentario es "capaz de funcionar" pese a los "momentos difíciles" derivados de la crisis financiera.

Por su parte, el secretario general de la FIAB, Jorge Jordana, ha valorado que el Plan India reproduce la experiencia impulsada a través del Plan China, que permitió la unión de los esfuerzos promocionales de los distintos organismos implicados.

Jordana ha indicado que India es un mercado "complicado", del que "debemos aprender" cómo venderles, y que "sabemos hacerlo", porque el sector agroalimentario español es "el mejor", uno de los "pilares de futuro" de la economía y un modelo en innovación y en métodos de gestión.

La directora de la División Agroalimentaria del ICEX, Rocío Alberdi, ha reiterado que el "Plan India de Alimentación y Bebidas 2010-2012" reproduce el esquema del "Plan China 2007-2010", cuyos resultados "han sido tan positivos" que valoran prorrogarlo tres años.

Alberdi ha resaltado que se trata de mercado emergente, con una población urbana en ascenso que dirige su consumo hacia alimentos gourmet, canal Horeca (hostelería, restauración y catering) y modernas superficies comerciales, aunque los consumidores no tienen conocimiento ahora de los productos españoles.

Ha recordado que las acciones pioneras de promoción en India han partido del ICEX y de Asoliva, a los que se ha unido después la Interprofesional del aceite de oliva, un producto que lidera las exportaciones españolas al país asiático.

El consejero de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de Cataluña, Joaquim Llena, que ha participado en representación de los 11 organismos de promoción autonómicos, ha defendido un Plan que beneficiará "al primer sector industrial", que es el agroalimentario.

Llena ha apuntado que la demanda de alimentos crece un 15 por ciento cada año en el mundo, que anualmente entran en el mercado de productos agroalimentarios elaborados 100 millones de consumidores y que en diez años 324 millones de ciudadanos demandarán artículos "gourmet".
Fuente: Efeagro

- (COVAP) PRIMERA EMPRESA DE ESPAÑA QUE EXPORTA JAMONES IBÉRICOS A INDIA



La Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches (Covap) sigue adelante con su política de expansión internacional, que le ha llevado a colocar sus mejores productos en 27 países de cuatro continentes, y ahora se ha convertido en la primera empresa de España que exporta jamones y embutidos ibéricos a la India.

En una entrevista concedida a Europa Press, el director de Internacional de Covap, Abel Rodríguez, explicó que "el primer envío se hizo justo al final del pasado año, siendo de esta forma los primeros de España en entrar en la India" con productos ibéricos, procedentes de esta cooperativa con sede en Pozoblanco (Córdoba). Rodríguez detalló que este primer envío "no fue muy grande, para así comprobar que no había ningún problema para exportar a este país", acompañando los jamones y embutidos con la documentación correspondiente, certificada en España y preparada previamente por el importador, en este caso francés y con sede de Nueva Delhi.

El éxito de este primer asalto al mercado hindú llevará a Covap a hacer ahora "un envío, directo y exclusivo sólo a la India, de jamones y embutidos en mayor cantidad". De forma casi simultánea, la cooperativa andaluza llevará a cabo varias actuaciones de promoción, que se circunscribirán a Nueva Delhi, porque "ese es el mercado por que apuesta Covap en la India, a través de un importador que se está asentando allí y que empezó el pasado año con el 'foie' francés, consiguiendo una alta demanda, lo que le llevó a la conclusión de que también podría tener demanda otro producto de muy alta calidad, el jamón ibérico, en este caso el de Covap.
Fuente: Europa Press

- NUEVA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EXTERIOR PARA EL ACEITE DE OLIVA DE ESPAÑA (ASOLIVA)



Se invertirán más de 1,6 millones de euros en la campaña de promoción exterior de este producto agroalimentario.

Asoliva prevé que la exportación de aceite de oliva sume 650.000 toneladas este año, un 1,36% menos.

La Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (Asoliva) espera "un buen año" para las ventas al exterior de este producto, que podrían superar las 650.000 toneladas en la campaña de comercialización 2009-2010, lo que supone un leve descenso del 1,36% respecto al ejercicio anterior.

El director general de Asoliva, Rafael Picó, ha detallado la evolución de las cifras de ventas al exterior durante los últimos ejercicios, con 612.100 toneladas en 2006-2007; 665.100 en 2007-2008, -que marcó el récord absoluto en la exportación nacional de este producto-, y 2008-2009, con 659.000 toneladas, "rozando" máximos históricos.

Picó -que representa a una asociación que adhiere a 60 empresas que venden a 133 países unos 333,5 millones de kilos de aceite de oliva, por valor de 965 millones de euros-, ha subrayado que "vemos que la exportación va bien y desde hace tiempo va progresando, y esperamos que continúe en esta línea".

El aceite de oliva de España tiene una buena aceptación en el extranjero. Para reforzar su presencia y ampliar nuevos mercados y consolidar aquellos en los que está introducido y son maduros, como es el caso de la Unión Europea, se ha puesto en marcha una nueva Campaña de Promoción Exterior del Aceite de Oliva de España en la que empresas y administración trabajarán de la mano para conseguir estos fines.

Se trata en concreto del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Extenda, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entidades que aportarán 1,6 millones de euros para el desarrollo de la nueva campaña.

La campaña profundizará en mercados de la Unión Europea, además de reforzar los de Estados Unidos, Australia y Brasil e intensificar las acciones promocionales en mercados de alto potencial como es el caso de Rusia, China, India, República Checa, México, Ucrania y Polonia.

Principalmente, las exportaciones de aceite de oliva de España se destinan a los países de la Unión Europea, destino que supuso el 58,32 por ciento del total de las exportaciones en 2009, año en el que la exportación española de aceites de oliva envasados creció el 10 por ciento en relación a 2008. Otros mercados significativos son países como Australia, EEUU y Polonia en los que se han aumentado la salida del producto.

La tendencia del aumento de las exportaciones continúa en lo que va de año, ya que entre noviembre de 2009 y enero de 2010 la exportación de aceite de oliva envasado aumento en torno al 16 por ciento en relación a la anterior campaña.

De momento, las exportaciones a Australia han crecido un 82 por ciento; a EEUU, un 11 por ciento; a Polonia un 60 por ciento; a Brasil, un 11 por ciento; a Rusia, un 131 por ciento; a China, un 161 por ciento; a Ucrania, un 290 por ciento y a India un 5 por ciento.

Respecto a la marca blanca, ha señalado que, en la exportación, "no es muy determinante, ni demasiado significativa", como ocurre en mercados nacionales de España, Italia, Grecia, Francia o Portugal.

En cuanto a las reivindicaciones del sector exportador, ha explicado que la excesiva regulación afecta al producto, porque entre otras limitaciones impide indicar en las etiquetas que el aceite de oliva es saludable y detallar el origen español en campañas de promoción en la Unión Europea (UE).
Fuente: Junta Comunidades de Castilla-La Mancha

- CARREFOUR ACUERDA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS EN INDIA

Carrefour, la cadena de venta al por menor más grande de Europa, ha acordado con Kishore Biyani, de Pantaloon Retail, el establecimiento de tiendas franquiciadas, después de 6 años tratando de entrar en el mercado indio.

Se espera que al minorista con base en Paris, que está experimentando caídas en sus beneficios provenientes de su país de origen debido a un ajuste del gasto de los consumidores, firme un acuerdo en marzo.

Cuando el acuerdo con el gigante indio sea formalmente anunciado, Carrefour sería el tercero entre los grandes nombres que se incorporan el mercado minorista indio, que mueve anualmente 390 millones dólares, después de Bentonville, Wal-Mart y Tesco.
Carrefour, Wal-Mart y otros grandes minoristas grandes del mundo desarrollado desean estar presentes en el mercado indio, a pesar de los obstáculos burocráticos, con la esperanza de que el marco regulatorio se despeje, al igual que ha ocurrido con otros sectores como el de las telecomunicaciones.

El franquiciado de Carrefour probablemente forme parte de Future Value Retail, una filial 100% propiedad de Pantaloon, que posee la cadena de supermercados Big Bazaar y Food Bazaar. Big Bazaar, que cuenta con 109 establecimientos, contribuye en un 65% a los ingresos del Future Group, con ingresos totales de 2.000 millones de dólares. Food Bazaar cuenta con 152 establecimientos.

Carrefour tiene dos entidades en la India – Carrefour WC&C India y Carrefour India Master Franchise Company.

Aunque los establecimientos del franquiciado comercialicen productos similares a los de la cadena de Pantaloon, aquel los estarían más orienta al los consumidores de perfil medio y medio-alto, que no buscan el ahorro ni vacilan pagar más por la experiencia que supone comprar en establecimientos con una atmósfera lujosa.
Fuentes: Business Standard Ofecomes 19/01/2010